A lo largo de la historia han existido
diferentes tipos de metodología. A mediados del siglo XX, tuvo éxito el
conductismo, a partir de los años 60, el cognitivismo y, posteriormente el
constructivismo. Asimismo, al igual que han ido evolucionando las metodologías,
también lo han hecho las TICs en el mundo de la educación. De esto ha tratado
el tema 3 de la asignatura, TIC, aprendizaje y enseñanza, que se impartió el
pasado miércoles, día 15 de febrero de 2012.
Hoy en día, existe un continuo debate entre tecnología
o metodología, es decir, si incluimos la tecnología en el aula, ¿esto va a
mejorar la calidad de la enseñanza? Sí que es verdad, que nos puede
proporcionar mayor motivación, ya que visualmente, podemos observar los que
estamos aprendiendo de manera "llamativa". De esta manera,
también se enriquece el aprendizaje, ya que si al alumno le enseñamos una
unidad temática de manera visual y auditiva, es posible que se adquiera una
mejor adquisición del conocimiento. Pero esto nos lleva a otra cuestión, ¿aprender
a través de las tic o con las tic?; ¿el mero hecho de incorporar la tecnología
en la escuela o una visión innovadora?, ¿es necesario un cambio metodológico, o
un cambio de actitud? Son muchas cuestiones las que pueden surgir a partir de
este tema, lo que está claro es que es necesario que se produzca un verdadero
cambio en la metodología.
Desde el punto de vista metodológico, podemos
encontrar gran cantidad de programas educativos, basados en el condicionamiento
operante de Skinner (conductismo). Este tipo de Enseñanza/Aprendizaje se basa
en los principios de Ensayo/Error, dónde no se tiene en cuenta los
conocimientos previos de los alumnos, ni siquiera sus conocimientos acerca del
tema. Si a los alumnos les proponemos actividades on-line en las que deben
relaciona imagen con palabra, no necesariamente aprenderán el concepto de silla
con su dibujo, sino que muchas de ellos, puede que probando acierten la
respuesta. ¿Cuántas veces hemos realizado actividades de este tipo? Es como
intentar realizar una actividad de vocabulario interactiva en un idioma
desconocido e ir probando que las palabras se correspondan con la imagen. Al
final las aciertas, pero ¿verdaderamente aprendemos algo? Aunque para muchos de
nosotros, este tipo de enseñanza parezca antagónica a las nuevas necesidades
educativas, aún existen numerosos docentes que siguen utilizándola.
Anónimo Extraído de web.gif |
Por el contrario, encontramos una minoría de
docente, cada vez más visibles, que se preocupan por la innovación en las
escuelas. De manera general, estos profesores suelen partir de teorías
cognitivistas o, más bien constructivistas, dónde se preocupan más de cómo
aprenden los alumnos que en el resultado final de su aprendizaje. Desde este
punto de vista, los alumnos adquieren un rol activo, crítico, creativo e
investigativo, dónde se pasa más a evaluar el proceso de aprendizaje que del
mero resultado. Relacionándolo con las TICs, en contraposición a las
actividades de Ensayo/Error, podemos encontrar diferentes métodos de aprender a
partir de los conocimientos previos. Un ejemplo sería la utilización de las
webquest. Para muchos, éste término es
nuevo, pero nosotras lo queremos dar a conocer.
Anónimo Extraído de webquest.jpg |
Finalmente, nos gustaría destacar que debemos
tener en cuenta, que todo va a depender de cómo o plantee el docente. Es decir,
no siempre que se utilice un medio tecnológico, quiere decir que se esté aplicando
de manera correcta. Pero debemos ser consciente que vivimos cada vez más, en
una sociedad tecnológica, en la que un solo clic puede cambiar nuestra
educación.
"Un solo click puede cambiar nuestra
educación"
No hay comentarios:
Publicar un comentario